Sobre el centro EIZA
¿Cómo enfrentamos los eventos difíciles que cambian nuestra vida?
¿Cómo reaccionamos a eventos traumáticos como la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo, una enfermedad difícil, un ataque terrorista y/o otras situaciones catastróficas?
Generalmente, las personas logramos adaptarnos con el tiempo a las situaciones que cambian dramáticamente nuestra vida y que aumentan nuestro estado de tensión.
¿Qué nos permite adaptarnos?
La resiliencia.
Es importante haber desarrollado resiliencia, la capacidad para adaptarse y superar la adversidad. Esta se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie de pasos.
Y es que a lo largo de la vida las personas vivimos situaciones que podemos sentir que "nos superan" o que "no vamos a ser capaces" de afrontarlas: una enfermedad, la muerte de un ser querido, situaciones complicadas con los compañeros en clase o en el jantoki-comedor del colegio, vivencias en el aula con profesores, la ruptura con una pareja o la propia alerta sanitaria en la que estamos viviendo en la actualidad por la COVID-19.
Ante situaciones como estas o cualquier otra situación que te venga a la mente mientras me lees, y por las que sentimos que "nos superan".... que son "demasiado", las personas podemos "dejarnos vencer" o "sobreponernos" y salir fortalecidos, es decir, conectar con la RESILIENCIA.
La RESILIENCIA no es ninguna cualidad innata que las personas tenemos, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia genética que puede predisponer a tener un “buen carácter". Lo mejor de todo de esta cualidad es que la resiliencia es algo que las personas podemos desarrollar a lo largo de nuestra vida.
Las personas resilientes no nacen, se hacen.
Es en este "hacer" lo que conlleva reestructurar los recursos psicológicos que cada uno de nosotros tenemos.
Las personas resilientes no son solo capaces de "sobreponerse" a las situaciones que viven, sino que ademas "aprovechan" para crecer y desarrollarse a nivel personal.
Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión.
Obtener ayuda cuando la necesitamos es crucial para construir resiliencia. Además de contar con la familia y amistades, las personas encontramos ayuda en:
A) Grupos de auto-ayuda y apoyo. Estos grupos comunitarios pueden ayudar a las personas que luchan con dificultades tales como la pérdida de una persona querida. Al compartir información, ideas y emociones, las personas que participan en los grupos pueden ayudarse a sí mismos y encontrar apoyo al reconocer que no se encuentran solas ante esa difícil situación.
B) Libros y publicaciones escritos por personas que han manejado con éxito situaciones adversas, como sobrevivir el cáncer. Estas historias pueden motivar a los lectores a encontrar estrategias que puedan ayudarles personalmente.
C) Recursos en línea. La información en las páginas de la web puede ser una fuente de ideas. Aunque hay que tener cuidado con la calidad de la información, pues esta varía dependiendo las páginas que consulte.
Para muchas personas, utilizar sus propios recursos y los tipos de ayuda que hemos mencionado, pueden ser suficientes para construir resiliencia. Sin embargo, en algunas ocasiones una persona puede no avanzar o tener dificultades para progresar en el camino de la resiliencia y necesitar:
D) Una/un profesional de la psicología puede dar asistencia a las personas para desarrollar una estrategia apropiada para salir adelante.
Las personas nos podemos sentir cómodas con cualquiera de los diferentes estilos de interacción que os presento. Aún así, una persona puede sentirse cómoda y establecer una relación de afinidad y empatía al trabajar con un profesional de la salud mental.
Es importante que puedas obtener ayuda de un/una profesional de la psicología si sientes que no puedes funcionar o desarrollar las actividades básicas de la vida diaria, como resultado de vivir una experiencia traumática o estresante, como esta crisis sanitaria que estamos viviendo o sientes ansiedad en tu trabajo, por ejemplo.
En el centro EIZA acompaño a niñas, niños, adolescentes, jóvenes así como a sus familias. También acompaño a las y los adultos a que conectéis con esta capacidad para adaptaros frente a las situaciones adversas que vivimos. De conectar con el "poder" de curación y "reparación"que existe en cada uno de nosotros y nosotras desde el respeto y al ritmo que necesitéis.
En centro EIZA facilito el trabajo que necesitáis realizar para aliviar el sufrimiento que me compartís con valentía, las personas que acudís y que tenéis el valor de reconocer la necesidad de una intervención de una profesional, que en otro momento no la podéis dar por vosotros y vosotras mismos y que os lleva en este momento a que"levantáis la mano".
Texto adaptado de la web de la American psychological Association.
-
Gestionar estrés generado por el COVID-19
-
Ansiedad
-
Depresión
-
Dificultad para regular las emociones
-
Transiciones en la vida
-
Estrés Agudo
-
Problemas de alimentación
-
Trastorno de estrés postraumático
-
Problemas profesionales / de carrera
-
Problemas de la universidad / escuela de posgrado
-
Preocupaciones médicas y de salud
-
El manejo del dolor
-
El manejo del estrés
-
Trastorno por déficit de atención (ADD)
-
Duelo, pérdida o duelo
-
Otros asuntos
.... E incluso el estrés generado por esta situación de alerta sanitaria que estamos viviendo.

Elixabete Eizaguirre Martínez
Psicóloga Sanitaria Colegiada NºBI47600
Centro EIZA está inscrito en el Registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios del Gobierno Vasco con el Nº de registro 48/014615.